Logo Lozada Viajes

¿Pensando en vacaciones? Hay promociones para vos

Con más de diez años de experiencia acompañando empresas en Argentina y Estados Unidos en el desarrollo de sus negocios, Natalia Bartolomei es una reconocida experta en procesos de planificación y ejecución estratégica, desarrollo e implementación de modelos de gestión de negocios. Docente en distintas universidades, publicó trabajos de investigación y fue speaker en diversos congresos. También ocupa su tiempo y su saber para el fomento del emprendedurismo en Argentina a través de diversas organizaciones y proyectos.

En un mundo tan dinámico y en permanente transformación una de las exigencias es la formación permanente, eso seguramente anima a esta economista surgida con honores de la Universidad Nacional de Córdoba, que continuó formándose con distintos posgrados y un MBA de la Universidad Georgia Southern en Estados Unidos.  Su última instancia de formación fue precisamente en Haifa, un pueblo a media hora de la cosmopolita Tel Aviv. Una oportunidad que fue más allá de lo profesional, para volverse una experiencia cultural. Sobre este viaje inolvidable conversó con Lozada Viajes y lo compartimos en esta nota.

- Lozada Viajes: Hace unos meses, fuiste parte de una iniciativa de capacitación sobre Emprendedurismo e Innovación en Israel. Contanos como llegó a vos esta oportunidad. 
Foto: Natalia en el Campus Tel Aviv de Google
- Natalia Bartolomei: Así es, fue un curso de dos semanas en la ciudad de Haifa, a media hora de Tel Aviv; organizada por la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Israel, y las oficinas diplomáticas en 20 países.  El curso se destinó a postulantes que presentaron sus antecedentes y ellos evaluaban, en base a los currículum y sobre las propuestas de cómo podíamos colaborar o aprovechar los conocimientos y toda la riqueza de la experiencia en nuestros países y trabajos. Me enteré del curso a través de DoingLabs, la incubadora de empresas de la UBP de la cual soy mentora y de quienes recibí su apoyo para la postulación y el viaje. Entonces así quedamos un grupo de distintos países y fui la única argentina en ese grupo.

- LV: ¿Y cómo resultó la experiencia del curso? 

- NB: Fue excelente. Y era la primera vez que se daba el curso. La idea era conocer un poco cuál es la magia detrás de la “StartUp-Nation” (la nación de las empresas emergentes) Es decir, Israel es como un gran ecosistema emprendedor, tienen la mayor densidad de StartUp por cada 1000 personas de todo el mundo, y todo con una población de ocho millones de habitantes y en un territorio más chico que Tucumán. Entonces la pregunta es: ¿Cómo hacen para que funcione?

- LV: ¿Y cuál es la magia? 

- NB: Esencialmente tiene que ver con la conformación cultural con las que se construyeron como país, como sociedad, de cero y con condiciones muy precarias. Israel es ante todo un país de inmigrantes. Su población está compuesta por gente de distintas partes del mundo, con la misma ascendencia, sí, pero no con rasgos identificatorios múltiples. A una raíz de ascendencia común le suman la heterogeneidad de las nacionalidades de donde provienen. El Estado tiene un programa que brinda nacionalidad y un subsidio, además te enseña el idioma, te paga el alquiler y otros beneficios para insertar en el país a quienes tengan ascendencia judía de hasta dos generaciones hacia atrás. Entonces eso da una base de diversidad en las experiencias de quienes vienen de realidades tan distintas del mundo. Eso se ve por ejemplo al visitar los Kibbutz, las comunidades agrícolas de filosofía socialista que fueron formados por inmigrantes rusos y que si bien se fueron modificando con el paso del tiempo, dieron al país una base sobre la que se construyó como sociedad, garantizando por ejemplo la alimentación en una zona sobre todo árida.

Foto: En el muro de los lamentos.
Y ese es otro punto importante: la escasez en los recursos naturales. El 80% del país es desértico, entonces no tienen agua. Y eso lo ha hecho una nación que se hace de cero, una nación emprendedora, para poder sobrevivir.  Y así por ejemplo Israel es una nación pionera en el uso de energías renovables (NdelR: por estos días el país construye la que será la torre de energía solar más grande del mundo y hace unos meses sus científicos han descubierto sistemas más eficaces para almacenar la energía solar)

Y el tercer punto importante en el marco del desarrollo del país ha sido la seguridad. Y destacándose por ejemplo la seguridad informática. El Estado ha invertido grandes presupuestos en aspectos estratégicos como la tecnología orientada a la defensa y, por otro lado, los ciudadanos israelíes realizan un servicio militar que también se articula con el trabajo de servicio en los Kibbutz, que en todo caso ha mezclado a todos y les ha resultado funcional al desarrollo de una identificación común.

En este sentido muchas de las cosas que hoy conocemos y utilizamos en cualquier parte del mundo fueron inventados en Israel. Por ejemplo, los servicios de mensajería de voz, el pendrive, el stent, son inventos de Israel.  Sobre esta base ellos producen cosas con altísimo valor agregado y por ejemplo se han especializado e innovaron en el campo de la medicina. Todo ello me llamó mucho la atención, vi un país a un nivel muy desarrollado y en permanente búsqueda de la innovación.


Foto: Jerusalen parte de los territorios históricamente en disputa.
- LV: Entre los temas más técnicos de innovación y la realidad del país: ¿cómo se conjugaron en el curso?

- NB: Justamente como mucho del cómo lo hacen tiene que ver con la cultura, con las características sociales que tienen, entonces fue conocer precisamente esas cosas. Nos habían organizado reuniones con emprendedores, con representantes del gobierno, con funcionarios de multinacionales, y la gran mayoría no habían nacido en Israel. Uno de ellos, un colombiano, en un momento dijo “yo soy judío, luego colombiano”.  Otro aspecto que se destaca de la idiosincrasia de esa sociedad es que son muy desafiantes, que tienen poco miedo al riesgo.

Explorando los contrastes

La experiencia de Natalia en este viaje también conjugó recorridos por un país que presenta una variedad de escenarios y situaciones muy dispares en cada ciudad y región.  Sobre lo que observó, también conversamos.

- LV: ¿Y cómo son las ciudades que visitaste, qué lugares recorriste?

- NB: Por ejemplo, Tel Aviv es una ciudad muy linda, que se vive a escala humana. Es hermosa para caminar. No apabulla. Predomina en sus edificios una arquitectura Bauhaus y eso contrasta mucho con Jerusalén, por ejemplo, que es más desértico. En realidad, salís un poco de Tel Aviv, donde todo parece de primer mundo, y se ven muchos cambios. En Jerusalén la vida religiosa está mucho más presente, allí fuertemente respetan el Sabbat. Estuve en el Muro de los Lamentos: es increíble, todos con los mejores trajes -y ahí también vi una gran diversidad de ramas en el judaísmo, todos diferentes vestimentas, barbas, rulos, tiritas que cuelgan- están como tres horas sólo mirando, rezando con el cuerpo, que mueven en oración.

Pasar al otro lado de Jerusalén

La ciudad considerada sagrada por tres de las mayores religiones monoteístas, el judaísmo, el cristianismo y el islam, está dividida en dos sectores. El occidental pertenece al estado de Israel y el oriental forma parte de Palestina.  Zona de disputa histórica, Natalia cruzó y cuenta su vivencia.
Foto: En un mercado en Belén, en territorio palestino

- NB: Desde Jerusalén también viví la experiencia de pasar al otro lado, el lado palestino, a Belen en transporte público y allí lo que se ve es muy fuerte. Se ven carteles que dicen que si sos ciudadano de Israel a partir de ese punto corre riesgo tu vida. Aunque nos recomendaban que no fuéramos, ya habíamos visto antes que no había problema. Y ese sector es mucho más exótico. La influencia turca es muy fuerte. Muy parecido a Turquía.  Con las especias, las comidas, los mercados. Es evidente también el contraste de pobreza.

También fuimos al norte en Nazaret, Tiberiades, el mar de Galilea, en el Mar Muerto, hicimos recorrido en auto por el desierto, el Neguev, pasando por Mitzpe Ramon. Fuimos a Jordania para conocer Petra y el Wadi Rum, donde dormimos en un campamento Beduino. Una experiencia realmente fascinante.

Foto: En Wadi Rum

En fin, entre las cosas que para nosotros son difíciles de comprender, evidentemente lo más fuerte es la militarización de la vida cotidiana, con bases militares, con lugares donde no se puede sacar fotos. Con controles de seguridad permanentes, que resultan chocantes para quienes estamos acostumbrados a otra forma de vida. Y de la mano de eso también está fuertemente presente el fundamentalismo en algunos sectores más que en otros.

- LV: ¿Qué cosas te quedan dando vuelta más fuerte de todo lo que aprendiste, vinculado a nuestra realidad y el desarrollo?

Foto: en Jerusalen
- NB: Y quizás lo que más me quedo pensando es en la oportunidad para desarrollar la innovación en las empresas, no es necesario ser una multinacional para gestionar procesos de innovación. Es decir, allá todas las empresas tienen un departamento de I+D, más allá del tamaño que tengan. Hasta las más pequeñas destinan recursos, tiempo y trabajo a investigar, a innovar y mejorar la calidad de sus procesos, etc.

En relación a las relaciones económicas entre los países, la verdad es que Israel mira a los países desarrollados, por un lado, y también a países emergentes en África y Asia, no es tanto así con Latinoamérica, a la que tampoco entiende. Más que una barrera, creo que es una oportunidad para articular con empresas argentinas.

Pero fundamentalmente, creo que lo más importante -y que allí lo vivencié todo el tiempo- es la necesidad de articular mejor entre todos los actores o jugadores que forman parte de la sociedad y el ecosistema emprendedor: las empresas, los investigadores, el estado, las universidades, los hospitales, etc. Que estas articulaciones puedan pensar en los problemas del mundo y de la sociedad, en las cosas que aún se puedan mejorar o inventar, que se puedan resolver, que se puedan desarrollar.  Esa articulación con esa mirada sobre lo que aún falta es la base para la innovación y el sentido de emprender.

Foto: Natalia en el cierre de un curso que se volvió un viaje inolvidable.

EL BARCO QUE CHOCA CONTRA UN EDIFICIO PARA CONCIENTIZAR SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

21/10/2019

Top Tower será la más alta de la ciudad y un claro reflejo de la realidad que se nos avecina. S...

INSPÍRATE
"LA NOCHE ESTRELLADA" DE VAN GOGH, PERO CON BOTELLAS

22/07/2019

INSPÍRATE
PLAYAS BRASILERAS QUE SON UN PARAÍSO

22/07/2019

VIAJEROS
UN VIAJE AL PASADO POR ESCOCIA

22/07/2019

VIAJEROS
TE PROMETO LA LUNA....

18/07/2019

INSPÍRATE
¿A DÓNDE VAMOS? AL ESPACIO

15/07/2019

INSPÍRATE
JAIPUR, PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO 2019

11/07/2019

VIAJEROS
10 HALLAZGOS DE LONDRES QUE NO TE DEBES PERDER

10/07/2019

La capital británica es un gran laberinto donde en cada esquina podes encontrarte desde Harry Po...

VIAJEROS
EL PUEBLO MÁS LONGEVO DE SUIZA QUE NO QUIERE DESAPARECER

04/07/2019

Con 13 habitantes permanentes, 11 de los cuales con más de 65 años, está a punto de desaparece...

VIAJEROS
FLORENCIA, CIUDAD DE CUENTO

01/07/2019

Florencia, una de las ciudades más bellas del mundo

VIAJEROS

EL BARCO QUE CHOCA CONTRA UN EDIFICIO PARA CONCIENTIZAR SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

21/10/2019

Top Tower será la más alta de la ciudad y un claro reflejo de la realidad que se nos avecina. S...

INSPÍRATE
"LA NOCHE ESTRELLADA" DE VAN GOGH, PERO CON BOTELLAS

22/07/2019

INSPÍRATE
PLAYAS BRASILERAS QUE SON UN PARAÍSO

22/07/2019

VIAJEROS
UN VIAJE AL PASADO POR ESCOCIA

22/07/2019

VIAJEROS
TE PROMETO LA LUNA....

18/07/2019

INSPÍRATE
¿A DÓNDE VAMOS? AL ESPACIO

15/07/2019

INSPÍRATE
JAIPUR, PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO 2019

11/07/2019

VIAJEROS
10 HALLAZGOS DE LONDRES QUE NO TE DEBES PERDER

10/07/2019

La capital británica es un gran laberinto donde en cada esquina podes encontrarte desde Harry Po...

VIAJEROS
EL PUEBLO MÁS LONGEVO DE SUIZA QUE NO QUIERE DESAPARECER

04/07/2019

Con 13 habitantes permanentes, 11 de los cuales con más de 65 años, está a punto de desaparece...

VIAJEROS
FLORENCIA, CIUDAD DE CUENTO

01/07/2019

Florencia, una de las ciudades más bellas del mundo

VIAJEROS